
EUSKADI ACREDITA EL MENOR ABANDONO ESCOLAR DE LAS DOS ÚLTIMAS DÉCADAS
La comunidad reduce los niveles de
fracaso educativo al 7,7% el pasado curso
DEIA. Ania Elorza. Vitoria. 5 Ene 2014
Se
destruirán 13 millones de empleos con perfiles de baja cualificación
Garamendi tilda de
“gran éxito” los resultados, que atribuye a un esfuerzo compartido entre los
distintos gobiernos autonómicos, los docentes, las familias y los propios
alumnos. “La escuela es de todos y hoy en día está sirviendo para la mayor
parte del alumnado”, indica, al tiempo que remarca su “preocupación” por ese
7,7%, ya que detrás de las cifras hay personas que tienen todavía una “pérdida
de oportunidades que puede condicionar el futuro de su proyecto de vida
personal, académico y profesional y agudizar el riesgo de exclusión social”.
“Hay que saber sacar el potencial de cada alumno desde su singularidad, todo el
mundo tiene unas capacidades, pero no tienen por qué ser las mismas”. Garamendi
defiende que la escuela debe “compensar los efectos de la desigualdad” que
surge por contextos económicos o sociales diferenciados en el alumnado. Los
resultados, del último año de la pasada legislatura, no son fruto de la
casualidad.
El País Vasco
destina muchos recursos económicos y humanos a evitar el abandono de los
centros educativos antes de lograr el graduado escolar y mantiene desde hace
años una política consensuada y continuista en su estrategia de escuela
inclusiva. Las reducidas cifras de abandono escolar temprano también están
ligadas a la crisis económica, que impulsa a que los estudiantes pasen más
tiempo en el sistema educativo ante la falta de oportunidades laborales. Para
2020 se prevé que la Unión Europea destruya 13 millones de empleos con perfiles
de baja cualificación y creará otros 15 de media o alta. En la educación
obligatoria, el Gobierno colabora con los servicios sociales de otras
instituciones para atajar el absentismo escolar, tiene proyectos de
intervención global en una decena de centros situados en medios desfavorecidos
para dotarles de más recursos y cuenta desde hace años con herramientas como el
PROA, un programa de acompañamiento fuera del horario escolar para casos de
retraso en la escuela, con monitores, alumnos mayores o exalumnos del propio
colegio que apoyan a los más pequeños (en 2012 hubo 143 centros en este
programa).
El
68% de los alumnos de programas de cualificación logra título
Para el primer
ciclo de Secundaria existe además el programa de refuerzo educativo específico
(PREE), con un centenar de docentes que buscan dar respuestas en el mismo aula
a estudiantes en dificultades. En el segundo ciclo, la diversificación
curricular refuerza a aquellos con problemas de aprendizaje en el terreno de
las lenguas o las enseñanzas científico-técnicas. En los casos más graves, se
hace uso de la escolarización complementaria, un cambio de centro para
estudiantes de edades entre 12 y 16 años con el fin de aprender las
competencias necesarias de cara a obtener el graduado escolar. El Gobierno ha
puesto en marcha en su primer año dos nuevas medidas, un plan de coeducación en
el que se incluyen medidas para tratar de reducir la diferencia de género en
algunas culturas presentes en el sistema educativo vasco, como la gitana, en
las que la mujer tiene tasas de abandono muy superiores que el hombre, o el
proyecto Hauspoa, que se prueba en trece centros con una reorganización de las
actividades formales e informales con métodos que se alejan del aprendizaje
conceptual y buscan el aprendizaje a través de proyectos para estudiantes que
se sienten “más incómodos en los ámbitos más formales”.
Los
datos
Euskadi: El País
Vasco ha ido reduciendo su porcentaje de abandono escolar temprano desde 1994.
Ese año registró un 17,8% diez años después la tasa había descendido al 14,2% y
en la actualidad está en el 7,7%. Euskadi está en el nivel de países como
Austria, con un 7,6%, mejor que Finlandia y Holanda, que registran un 8,9 y un
8,8% respectivamente, lejos de España, que encabeza los peores datos, con un
24,9%.
Por
provincias: Álava cuenta con un abandono
escolar temprano superior, del 10,1%, Bizkaia del 7% y Gipuzkoa del 7,8%.
España: Con cerca
de uno de cada cuatro jóvenes de entre 18 y 24 años que no han estudiado más
allá del primer ciclo de Secundaria —no cuentan con el graduado escolar— ni siguen
ninguna otra formación, a España solo le sigue de cerca Malta, con un 22,6% y
Portugal, con un 20,8%. El siguiente país más cercano es Italia, con un
abandono escolar temprano del 17,6%.
A las medidas de
prevención y de atención individualizada en los primeros cursos, se suman en
Secundaria los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), que
tienen como objetivo “reenganchar” al sistema a los estudiantes que están a
punto de dejarlo, a través de enseñanzas con metodologías más prácticas que cada
curso alcanzan a entre 4.000 y 4.500 estudiantes repartidos por 67 centros,
según datos de los últimos cinco cursos. En los últimos cursos ha habido
ligeras reducciones que Ramón Martínez de Murguia achaca a la llegada de menos
estudiantes del extranjero que no son escolarizados desde pequeños en Euskadi.
El resultado es que el 30% de los estudiantes de PCPI se saca finalmente el
graduado escolar, un porcentaje que Educación quiere incrementar, y el 68%
consigue un certificado de profesionalidad después de realizar las prácticas,
de carácter obligatorio, en el segundo curso de los PCPI.
Los alumnos
restantes, logran el acceso directo a un grado medio de FP. Euskadi fue la
comunidad pionera en extender este programa a los dos años, una idea similar a
la que busca la FP básica que recoge la LOMCE y que el Gobierno central exige
implantar durante el próximo curso. “Se está haciendo de manera muy forzada, es
prácticamente imposible implantarla en septiembre”, explica el director, que
señala que los centros de FP están “muy preocupados”. “No sé si podremos
mantener los PCPI como tal, pero nuestro objetivo es seguir dando la misma
respuesta a los estudiantes” porque la FP básica “coincide en muchos aspectos
con lo que hacemos en Euskadi”. El departamento está “presentando propuestas”
al ministerio de cara a materializar los cambios en FP, aunque rechaza las
medidas de la LOMCE porque, a su modo de ver, “el Gobierno central busca
maquillar los datos de abandono escolar con la FP básica sin entrar a la
cuestión de fondo, la de dar la cualificación necesaria”. Garamendi añade que
“hay que seguir la política educativa de inclusión, no impulsar una de
segregación temprana”.
EN
EL RADAR DESDE EL AÑO CERO
El Gobierno
aprobará en breve un decreto que formaliza el modelo para las distintas
instituciones con competencias en el espacio sociosanitario para la atención
temprana, que busca coordinar mejor a todos los agentes que intervienen en un
estudiante, desde el terreno sanitario hasta el social pasando por el educativo.
El objetivo:
“intervenir lo antes posible”, teniendo a un menor con problemas en el radar y
acompañando a través del trabajo en red a su familia, a la que se asesora,
desde la etapa de 0 a 6 años, para establecer las bases que después se tendrán
que mantener durante la etapa de escolarización obligatoria, de 6 a 16 años.
Hay necesidades “transitorias o permanentes” que requieren de “intervenciones
tempranas y sostenidas en el tiempo”. En el terreno educativo, se recogen
actuaciones como las adaptaciones curriculares y planes de trabajo más
personalizados para los estudiantes que entren en este circuito.
El decreto será el
paraguas legal para las comisiones que coordinen este terreno, cuyos casos
valorarán los servicios sociales forales y en los que intervendrán el resto de
administraciones con competencias en las vertientes educativa, sanitaria y
social. Hoy, el sistema “funciona de forma parcelada, sin la necesaria
coordinación y cooperación entre los diferentes sistemas de atención
implicados”, indica el informe del CES vasco. El CES recomienda se unifiquen
criterios ante la “asimetría” actual en la atención en las tres provincias. El
decreto del modelo de atención temprana es una herramienta más que se suma a
los múltiples planes estrictamente educativos que la administración autonómica
ha ido aprobando a lo largo de las tres últimas décadas.º
No hay comentarios:
Publicar un comentario