
La Formación Profesional diseñada por Wert pone en jaque al sistema vasco
Eduardo Azumendi
Eduardo Azumendi
La FP básica que recoge la Lomce desmantelará el actual modelo de Euskadi, donde se da una alternativa viable a los chavales desescolarizados que han fracasado en la ESO o que proceden de situaciones de exclusión social.

En Euskadi, cursan este tipo de programas destinados al aprendizaje de un oficio entre 4.500 y 5.000 alumnos cada año. Después de cursar dos módulos (uno por curso de 1.050 horas), alrededor del 68% obtiene el certificado de profesionalidad (acredita unos conocimientos de aprendiz) y en torno a un 30% también alcanza el Graduado en Secundaria. Un sistema de "éxito y que funciona muy bien", aseguran los profesores de Formación Profesional consultados por eldiarionorte.es. "La atención a este alumnado representa la mejor inversión para disminuir las bolsas y los riesgos de exclusión social. Es la mejor expresión de un sistema que quiere dar una segunda oportunidad a los alumnos con más problemas", añaden los expertos.
"Los PCPIs", continúan los expertos y docentes, "han dado un gran resultado. Forman parte junto con la diversificación curricular y los programas de intervención específica de la reducción del abandono escolar y temprano. Tenemos índices que superan los objetivos de la Unión Europea. En otras comunidades ni se ha aplican estos programas. Y aquí sí gracias a la implicación de mancomunidades y entidades de carácter privado dedicadas a la inserción social".
En la actualidad, hasta 66 centros imparten estos programas en la comunidad autónoma. La mayor parte pertenece a mancomunidades, asociaciones o son centros privados concertados. La financiación corre a cargo íntegramente del Gobierno vasco.
Dudas
La Lomce (de obliogado cumplimiento al tratarse de una ley orgánica) recoge que para el curso 2014-2015 debe estar aprobado el nuevo currículum, el mapa de la oferta y qué centros van a impartir la FP básica. Un trabajo descomunal para el Departamento de Educación, que debe decidir los currículum (ahora serán 100 horas menos al año), qué centros van a dar la FP básica (si no hay instalaciones no se puede ofrecer nada aunque se quiera) y el profesorado con el que cuenta. "La FP básica está diseñada para sacar del sistema a un colectivo de alumnos que les fastidia las estadísticas al Gobierno central. Estos chavales los dan por fracasados nada más entrar en la Secundaria y los preparan para no tenerlos en centros ordinarios".
Una de las claves de esta FP es que va a poder captar a chavales desde los 15 años, es decir, sin darles oportunidad para que traten de sacar el Graduado en Secundaria (a los 16 años). "Se crean dos carriles para la escolarización", se lamenta una profesora de FP. "Va a resultar muy difícil contener a las familias y a los chavales para que se no metan por esa autopista. Pero esa carretera lleva a adquirir unos conocimiento muy básicos, rudimentarios, completamente insuficientes para lo que está demandando el mercado laboral. No habrá trabajo para ellos. Se trata de un retroceso impresionante y una devaluación de todo el conjunto de la FP".
La pregunta de esta docente es: "¿Para qué desmontar lo que funciona? La única explicación es el modelo ideológico que hay detrás de todo esto".
No hay comentarios:
Publicar un comentario