viernes, 10 de noviembre de 2017

Formación Dual como palanca de transformación, competitividad y empleabilidad



Formación Dual como palanca de transformación, competitividad y empleabilidad


El  Grupo TUBACEX se ha comprometido con la formación dual como palanca fundamental en el proceso de transformación que vive la compañía.  Este modelo innovador y flexible da respuesta a las necesidades actuales y futuras de la empresa, en un mercado cada vez más competitivo.



Gracias a una estrecha colaboración público-privada hemos diseñado programas de especialización en áreas críticas para Tubacex permitiendo que el conocimiento identificado se mantenga y transfiera. Estos programas se han completado con el desarrollo de competencias técnicas necesarias en el futuro para responder a los retos planteando en la Industria 4.0. Para los jóvenes, el programa de formación dual representa una puerta de entrada a la empresa, alternando el aprendizaje en las aulas con formación específica y práctica en la compañía, promoviendo su capacitación y, con ello, su empleabilidad.
 
Por otro lado, para la empresa significa ajustar sus perfiles profesionales al entorno empresa no solo a nivel técnico sino también incluyendo competencias trasversales propias y comunes en todas sus plantas en los ámbitos de la Seguridad y Salud, Excelencia Operacional o Calidad, entre otras. El reto de TUBACEX para el 2016 fue impulsar el eje de mantenimiento de su propio programa de excelencia operacional TxPS, Tubacex Production System, con la incorporación de un grupo de jóvenes en sus plantas del País Vasco (Llodio y Amurrio) y de Austria. 


Estos aprendices desarrollan un 75% del programa en los centros de trabajo y un 25% restante en el centro de estudios. Adicionalmente, y con el objetivo de enriquecer y completar su formación, TUBACEX incluye un año de experiencia internacional en otras plantas del Grupo dando como resultado un equipo de profesionales especializados en mantenimiento electromecánico con un alto nivel de capacitación. Este año acabamos de lanzar un nuevo programa de especialización en “Extrusión, Laminación y Forja” en las plantas del País Vasco y Austria. Se trata de la segunda edición de estos programas impulsados desde TUBACEX, dando continuidad a una modalidad formativa de calidad que comenzó el año pasado con 20 jóvenes, y que en la actualidad suman ya 55 estudiantes. El resto de unidades de negocio donde opera TUBACEX (India, USA e Italia) se incorporarán al programa a partir de 2018, consiguiendo un programa global lanzado desde el País Vasco y que se enmarca dentro de la Fundación TUBACEX. Estos programas representan un punto de inflexión en el modelo formativo tradicional produciéndose un salto cualitativo por su perfecta adecuación a las necesidades reales de la compañía, la implicación de la empresa y el modelo de trabajo conjunto desarrollado con las instituciones públicas. El nivel de compromiso asumido ha sido tan alto como el reto que enfrentábamos, creando un equipo de trabajo colaborativo entre nuestros responsables de TUBACEX, especial mención a los tutores, los Centros de Formación Profesional que colaboran con nosotros, el equipo del IVAC, Confebask y, muy especialmente la Viceconsejería de Formación Profesional que, a través de Jorge Arévalo, nos ha demostrado estar por y para los jóvenes. Por y para su futuro.  Una implicación que sobrepasa el aspecto profesional y con la que desde TUBACEX nos sentimos plenamente agradecidos. 



INTERNET DE LAS COSAS: LA DIGITALIZACIÓN DEL MUNDO FÍSICO



INTERNET DE LAS COSAS: La digitalización del mundo físico 



                AITOR OTAÑO JAUREGI, DINAMIZADOR DE ENERGÍAS RENOVABLES-TKNIKA




El Internet de las Cosas o Internet of Things (IoT), es un concepto que se refiere a la interconexión de los objetos de la vida cotidiana con Internet, consiste en que las cosas tengan conexión a Internet en cualquier momento y lugar. 

Esto que a priori puede parecer intrascendente, se trata de una revolución que nos lleva a un mundo totalmente conectado y que abre nuevas oportunidades para las empresas, así como nuevos desafíos para la ciudadanía.

Es un mercado en plena expansión que se estima que va a crecer exponencialmente en los próximos años y que fusiona el mundo físico y el virtual para crear una experiencia conectada muy personalizada y con frecuencia predictiva. Incorporar tecnologías relacionadas con el IoT a los procesos, permite un conocimiento más amplio de los mismos y permite incorporar mejoras, crear nuevos servicios, nuevos productos, nuevos modelos de negocio, etc. A pesar de todo el potencial, el IoT se enfrenta también a problemas importantes, como normas unificadas para los dispositivos, protección de datos y ciberseguridad. 

Relacionado con todos estos aspectos, en Tknika venimos trabajando en un proyecto que pretende acercar las nuevas tecnologías involucradas en el IoT a las empresas y a la ciudadanía de Euskadi, a través de los centros de FP. Para ello, impulsamos en el proyecto acciones de formación dirigidas a los profesores de los centros.  

Convierte tu casa en un Smart Home: Un primer acercamiento al Internet de las Cosas 

A través de esta propuesta formativa, transferimos a los profesores de FP de Euskadi el conocimiento adquirido en el proyecto Internet de las cosas aplicado a Edificios Inteligentes, un proyecto que como su nombre indica, pretende impulsar las tecnologías relacionadas con el IoT en el ámbito doméstico.

La idea básica consiste en presentarles el curso a los profesores de FP como un reto donde deberán convertir sus casas en un smart home. Es un curso donde aprenden haciendo y donde la propuesta didáctica está apoyada en herramientas y metodologías nuevas, que pueden trasladar directamente a su actividad docente. Para ello, hemos elegido una temática de total actualidad dentro del nuevo paradigma que supone el IoT y cercana a la mayoría de los profesores. Esto hace que desde un principio la motivación sea muy alta, ya que aparte de competencias técnicas adquieren otras competencias transversales como el trabajo en equipo. Una de las metodologías más importantes que utilizamos en el curso y que nos ha dado muy buenos resultados es el Flipped Classroom.

viernes, 27 de octubre de 2017

Programas de especialización en FP Euskadi: una estrategia de formación para encarar las futuras necesidades formativas de las empresas

Resultado de imagen de fp euskadi news logo

Programas de especialización en FP Euskadi: una estrategia de formación para encarar las futuras necesidades formativas de las empresas.


FP Euskadi tiene sus primeros alumnos y alumnas con un certificado de especialización que avala un alto nivel de cualificación y competencias profesionales adaptadas a un mercado laboral en constante evolución.

  • Son 83 alumnos y alumnas de la primera promoción de los Programas de Especialización que ya tienen sus diplomas.
  • Los Programas de Especialización se diseñan basándose en las necesidades de los sectores productivos.


Estos certificados de especialización son propios de Euskadi y buscan «mejorar la empleabilidad del alumnado» y «responder» a las necesidades del sector productivo. Son las empresas las que demandan a los centros de FP el perfil profesional que necesitan y Formación Profesional diseña el programa formativo que se solicita a medida. Los estudiantes acumulan más de 2.000 horas de prácticas y la mayoría se queda en la empresa en la que ha realizado esta preparación tan específica.

El 22 de junio de 2017, la consejera de Educación, Cristina Uriarte, junto con el Viceconsejero de Formación Profesional, Jorge Arévalo, hicieron entrega de los Certificados de Especialización a los 83 alumnos y alumnas de la primera promoción de los Programas de FP Dual con Especialización que se pusieron en marcha en el curso 2014-2015. Estos Certificados de Especialización, propios de la FP de Euskadi, son diseñados a medida para dar respuesta a las necesidades de los sectores productivos vascos.


Como destacó el día de la entrega de los diplomas la Consejera de Educación, «Hay vientos de cambio, está evolucionando el entorno, la sociedad, la empresa... y eso exige que la FP dé una vuelta de tuerca a la formación y este modelo da respuesta a la demanda de las empresas que nos han pedido reforzar la especialización».

Los programas de especialización son una estrategia formativa para dar un nuevo salto cualitativo y encarar el futuro de la digitalización del sector industrial (Industria 4.0), un referente que ha tomado Euskadi con la mirada puesta en recuperar el peso de la industria, para restablecer la competitividad de la economía vasca y contribuir a la mejora de los procesos de producción.

martes, 15 de diciembre de 2015

La estrategia debe enfocarnos para ganar

La estrategia debe enfocarnos para ganar


11 de octubre de 2015

A veces, hacemos la estrategia de la empresa mucho más complicada de lo que en realidad lo es. Y lo hacemos por trabajar la estrategia sin una visión holística que nos permita tomar las decisiones necesarias, en el momento adecuado. Porque la estrategia nos debe permitir precisamente eso, tomar decisiones, para enfocarnos y ganar.

Muchas empresas definen su estrategia enfocándose solo en alguna herramienta aislada: análisis DAFO, análisis de competencia, modelado financiero, etc. Otras empresas confunden la estrategia con solo ejercicios visionarios, conceptuales, o con simples representaciones visuales de su visión de futuro.
La cuestión es que la estrategia es, una integración de todos esos elementos que nos permite, en cada nivel, responder a las preguntas adecuadas para tomar las decisiones adecuadas. Y eso hace que la estrategia sea tremendamente más sencilla, básicamente porque la hace tangible, relevante, efectiva y ganadora.
Por ello, de las aproximaciones que he desarrollado en diferentes organizaciones, me quedó con la que aprendí de A.G Lafley (CEO de P&G) hace ya algunos años. En ella, la estrategia la desarrollamos a través de un conjunto de 5 preguntas interconectadas.
Las preguntas, que se despliegan de forma lógica e iterativa de la primera a la última, son las siguientes.
  1. ¿Qué significa ganar para nosotros? ¿Cuáles son nuestras aspiraciones para nuestra organización y los objetivos concretos contra los que queremos medir nuestro progreso hacia esas aspiraciones?
  2. ¿Dónde vamos a actuar para ganar? ¿Dónde no lo vamos a hacer?
  3. Allí donde hemos decidido actuar, ¿cómo vamos a ganar ? ¿Cómo vamos a ganar contra nuestros competidores?
  4. ¿Qué capacidades y valores son necesarios para construir y mantener la manera en la que hemos decidido ganar?
  5. ¿Qué sistemas de management y comportamientos de liderazgo son necesarios para operar y mantener las capacidades y valores que hemos definido como necesarios para ganar?
Pero cuidado, no sirve con responder a uno de los elementos de la estrategia olvidándose de los demás. Tampoco sirve enfocarnos en una parte para responder “más adelante” el resto. Para que una estrategia sea exitosa y sostenible, debe responder desde el principio a estas cinco preguntas, de forma consistente entre ellas,  reforzándose la una a la otra.
La pregunta para muchos puede ser, ¿por dónde empezamos para conseguir esa consistencia?
La respuesta es: empezamos involucrando e iterando. No funciona de ninguna otra manera. Involucremos a todas las personas que tengan el conocimiento de nuestro negocio, productos, mercados, y organización. Involucremos a nuestros clientes y consumidores en las preguntas que sea necesario. Desarrollemos una primera visión alineada de nuestras aspiraciones y objetivos, y bajemos rápidamente a responder dónde y cómo vamos a actuar para ganar, definiendo aquellas capacidades que serán críticas, comparándolas con aquellas que hace fuerte a nuestra organización.

 Esto, nos permitirá volver a las aspiraciones y objetivos para revisar y alinearlos de forma consistente. Con esto, volvemos a revisar el dónde, el cómo y aseguramos que podemos desarrollar las capacidades que nos permitirán ganar. Los sistemas de management nos deberán permitir implementar y medir el desarrollo de capacidades y nuestro progreso hacia nuestra aspiración de ganar. Valores y comportamientos de liderazgo serán los que marcarán la sostenibilidad de la estrategia definida.
A pesar de que iterar e integrar de forma holística todos los elementos nos puede parecer complejo, este proceso hará la estrategia mucho más simple y eficaz. Simple, porqué evitará confusiones y desalineamientos, respondiendo a las preguntas de nuestra organización. Eficaz porqué enfocará la energía, el talento y la ejecución para ganar.







martes, 17 de noviembre de 2015

Los primeros másteres de FP, antes de verano





Jueves, 12 de Noviembre de 2015 

Los primeros másteres de FP, antes de verano

Educación aprobará en breve varios de los programas de especialización, como los de Gestamp o Mercedes 
DONOSTIA - Los primeros másteres de la formación profesional vasca echarán a andar este verano. La Ley de FP del País Vasco, que se prevé llevar al Parlamento Vasco en diciembre, da un marco legal a los nuevos Programas de Especialización Profesional post-ciclo. Se trata de un curso que tendrá entre 500 y 850 horas y permitirá ampliar las destrezas profesionales en sectores en los que haya demanda, entendida como “compromiso de contratación”, aclara Julen Elgeta, presidente de la red concertada de centros de FP de Euskadi (Hetel).

En su modalidad de tres años, el estudiante recibirá el título de FP y un certificado de especialista que expedirá el Gobierno Vasco y que solo tendrá validez en Euskadi porque la competencia es estatal. “A diferencia que en la universidad que saca másteres como champiñones, a demanda de los alumnos, los programas de especialización solo se crearán si hay demanda de las empresas o de sectores concretos”, apunta Elgeta, cuya asociación ha elaborado los programas amparados por Mercedes y Gestamp, uno de los gigantes vascos en diseño y estampación de componentes para automóviles y que en 2014 facturó 6.256 millones de euros. Por su parte, el Instituto Vasco de Cualificaciones y Formación Profesional (IVAC) tiene en cartera otros másteres de esta primera hornada.
El programa de Mercedes está dirigido a la formación de mandos intermedios. Y en el Gestamp Technology Institute (GTI) de Boroa se impartirá el de Diseño y Fabricación de Troqueles. Este curso contará con un “plus”, dice Elgeta, porque se va a dar “con metodología de alto rendimiento”. En vez de un curso al uso, con parte teórica y práctica, los estudiantes irán adquiriendo los conocimientos del programa de la especialidad mientras hacen cinco proyectos concretos y reales. 

miércoles, 4 de febrero de 2015

Viceconsejería de FP prevé crear cien empresas al año

Viceconsejería de FP prevé crear cien empresas al año

Gobierno vasco presenta en Bruselas el nuevo modelo de FP vasco y "la transformación que ya se está aplicando" en los centros de Euskadi

La Viceconsejería de Formación Profesional del Gobierno vasco se marca como objetivo crear cien empresas al año en los propios centros de formación de Euskadi, después de que en 2014 se crearán 78 empresas, según ha dado a conocer este viernes el viceconsejero de Formación Profesional, Jorge Arévalo.
A invitación de la Comisión Europea, Arévalo ha trasladado en Bruselas a los máximos responsables de las instituciones europeas el nuevo modelo de FP vasco y la transformación que ya se está aplicando en los centros de Euskadi, durante los encuentros que ha mantenido con el director general de Empresa e Industria por un lado, y el director general de Empleo y Formación Profesional, Daniel Calleja y Detlef Eckert, respectivamente.
Ante los citados directores generales y sus equipos técnicos, Jorge Arévalo ha descrito el modelo de Formación profesional que es ya realidad en Euskadi, y que se recoge en el IV Plan Vasco de FP, "un modelo combinado de formación, innovación y emprendimiento, cuya columna vertebral son los propios centros de Formación Profesional".
"A esto se le une la internalización, pues los centros de FP trabajan también en el apoyo a la internalización de las empresas vascas", ha dicho, para añadir que se ha creado "un modelo que podemos denominar redondo, todo diseñado desde la coherencia en el planteamiento".
El viceconsejero de Formación Profesional presentó ya en diciembre de 2013 las líneas maestras del nuevo modelo de FP de Euskadi, y adquirió el compromiso de volver a Bruselas a exponer esta transformación cuando fuera ya realidad y se estuviera aplicando en los centros de Formación Profesional.
Posteriormente, durante el Congreso Internacional que se celebró en San Sebastián en mayo de 2014, los expertos europeos y representantes de las instituciones europeas tuvieron ocasión de "ratificar de primera mano la transformación" que Arévalo expuso en Bruselas meses antes, y "su aplicación en el día a día de los centros de Euskadi".
APOYO A LAS PYMES
En un momento económico difícil, en el que las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) europeas están perdiendo competitividad, el nuevo modelo de FP que se está implantando en los centros de Euskadi tiene por objetivo el apoyo a las PYMEs en su desarrollo integral.
Arévalo ha expuesto ante autoridades y técnicos europeos que los centros de FP "pueden ayudar, y de hecho están ya ayudando, a mejorar la competitividad de las PYMEs de su entorno en los cuatro elementos básicos de su desarrollo integral: producción, mejora, formación e innovación".
Para ello, por una parte, la Formación Profesional incide en "una alta cualificación del alumnado, para dar respuesta directa a las necesidades de especialización de los recursos humanos que tienen las empresas".
Por otra parte, y dentro de esta función de apoyo a empresas, la FP de Euskadi apuesta también por la innovación, desde dos perspectivas, "innovación en la propia FP, que debe ir innovando continuamente, e innovación aplicada a las PYMEs, tanto en sus procesos productivos, como en sus productos".
"Y esto no supone competencia a ningún centro tecnológico ni a ningún centro de investigación", ha aclarado el viceconsejero, para afirmar que "este es el primer escalón que una empresa pequeña puede necesitar para ayudarle a empezar a cambiar, ya que, una vez coja ese ritmo de cambio, tendrá que trabajar posiblemente con centros tecnológicos, y si una empresa tiene un problema, sabe que puede acudir a la FP a preguntar si le pueden ayudar en su problemática, somos ese primer escalón".
Arévalo ha trasladado también que, en el ámbito de la innovación aplicada, los centros vascos de FP han puesto en marcha 240 proyectos de ayuda a PYMEs, tanto para mejorar en sus procesos como en sus productos.
Además, ha destacado que, en 2014, se han creado 74 empresas en los propios centros de FP de Euskadi, y la previsión para este 2015 es de 100 nuevas empresas creadas. A partir de este año, la Viceconsejería de Formación Profesional se marca el objetivo de crear cien empresas al año.
PROGRAMA HURRATSBAT
Según ha recordado, desde el nacimiento del programa HurratsBat de emprendimiento en septiembre de 2014 y hasta diciembre de 2014 se han creado 450 empresas en los centros de FP, de los que el 80% aún sigue en funcionamiento.
"La FP de Euskadi es ya un referente claro en Europa, y algunos de los aspectos que funcionan en nuestros centros se establecen como modelo a seguir, tutelados por Euskadi", ha explicado Arévalo, para asegurar que los responsables europeos "han mostrado interés en transferir a otras regiones europeas todo aquello de nuestro modelo que pueda ser aplicable".
Asimismo, ha indicado que "les ha interesado muchísimo la formación dual, el apoyo a las empresas, y el papel fundamental que juega nuestro modelo en la capacitación del alumnado ante las nuevas necesidades de empleabilidad".
En el ámbito de la formación especializada, ha dicho, "se han quedado asombrados con la capacidad de reacción que tienen nuestros centros para dar respuesta a las nuevas necesidades de personal especializado de las empresas".

lunes, 2 de febrero de 2015

Más de 2.000 universitarios vuelven a las aulas de FP para conseguir un empleo







Lunes, 2 de febrero de 2015
Más de 2000 universitarios vuelven a las aulas de FP para conseguir un empleo

Buscan una formación práctica, la oportunidad de adquirir experiencia laboral y sacar un título técnico muy valorado por las empresas

BILBAO. ¿Qué lleva a más de 2000 universitarios de la comunidad a matricularse en la Formación Profesional? Ingenieros, médicos, arquitectos, graduados en Comunicación Audiovisual, Sociología, Biología, Bellas Artes, Empresariales… titulados de todas las especialidades que vuelven a las aulas con 28, 30 y hasta con más de 50 años. Buscamos en un instituto puntero en FP, el de Tartanga, en la localidad vizcaína de Erandio, las respuestas a este fenómeno que se ha disparado en los últimos años, desde el inicio de la crisis. Los protagonistas coinciden en que necesitan una formación práctica que no nos ha dado la Universidad, un mayor contacto con las empresas y un título que les abra las puertas del mercado laboral. <<Hoy en día ser técnico superior de FP te da más oportunidades de empleo que un master universitario>>, aseguran.

Jon Mendieta tiene 26 años y dos títulos de ingeniería por la UPV. Trabaja en el departamento de Geotecnia de una empresa hasta que llego la crisis y un ERE le dejo en la calle. Se presenta a todas las ofertas de empleo para ingenieros que encuentra desde hace meses, sin desfallecer, pero no quiere quedarse esperando. Se matriculo hace dos años en un ciclo superior de Sistemas de Telecomunicación e Informáticos. La enseñanza que recibes en la Universidad es muy teórica, aquí tienes una preparación práctica, que te permite empezar a trabajar directamente. Además, un título de técnico superior de telecomunicaciones me da más oportunidades de empleo, sin duda>>. En la promoción del 2012-13, el último curso que se han recogido datos, un 66% de alumnos de este ciclo técnico en Tartanga encontró empleo.


<<Cuando pasas de los 30 años y siguen sin trabajo..>> Es lo que contesta Jon Carrasco, de 32 años, cuando le preguntaros que hace un biólogo estudiando una FP de telecomunicaciones e informática. Ya no valen vocaciones a esas edades. Jon tiene también un master en Medio Ambiente, trabajo en un ayuntamiento en la elaboración de un catálogo y acabo en el paro después de pasar un tiempo vendiendo coches. << Sigo mandando curriculums a ver si suena la flauta, pero hay más trabajo en temas informáticos, por eso necesito la FP>>, se conforma.

El getxotarra Deneb Marcaida, de 34 años, titulado en Náutica y piloto mercante está a punto de firmar un contrato, pero no gracias a sus estudios universitarios ni a su master en Operaciones Portuarias, que hizo en Barcelona, ni a otro de Derecho Marítimo. Navego durante cinco años y después se puso a buscar trabajo en tierra. No había nada de lo suyo. Ha encontrado un empleo en un puesto relacionado con la informática: aplicaciones  para móviles, webs y bases de datos. <<Me dijeron en la empresa que necesitaba el titular de técnico superior en FP para contratarme>>, explica. Ya está en segundo curso del ciclo de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma en el instituto de Tartanga, ilusionado con el puesto que le espera cuando acabe.

Más de 50 años

En los pasillos de este instituto de Erandio con 640 estudiantes, es difícil ya distinguir a profesores y alumnos. Las aulas de los centros de FP acogen una mezcla de perfiles y edades. Hace una década la inmensa mayoría eran adolescentes de 16 años que entraban en los ciclos medios como mal menor tras una experiencia de fracaso escolar en la ESO o jóvenes de 18 años que, después del Bachillerato, optaban por la FP en lugar de la Universidad para acortar su tránsito hacia el empleo. Ahora es frecuente ver a alumnos de más de 30, 40 y hasta 50 años, con formación universitaria o un largo pasado laboral a sus espaldas compartiendo pupitres con los chavales. En la FP vasca los alumnos de más de 50 años se cuentan ya por cientos. Responden al perfil de una persona que ha sido víctima de un ERE o un cierre de su empresa y que buscan en la FP su única salida.

Margarita Rodero es una de las estudiantes más veteranas de Tartanga. Tienen 56 años y una licenciatura en Medicina. Nunca ha ejercido. Hace dos años, la empresa en la que trabajaba de administrativa cerró. Se ha matriculado en un ciclo superior de Salud Ambiental, lo más cercano a sus estudios, después de hacer varios cursos en Lanbide. <<Te replanteas todo. Sé que a mi edad es muy difícil encontrar un empleo, pero si saco el título de FP superior podría presentarme a oposiciones en ayuntamientos, instituciones.. ¡que ahí no miran los años!>>, dice esta baracaldesa que en el futuro se ve trabajando en un laboratorio de control de calidad de aguas,<< o combatiendo plagas>>,  o lo que haga falta.. no es un señor, más del 52% de los estudiantes de este ciclo de Salud Ambiental en Tartanga encuentran un trabajo, un porcentaje que no está nada mal en el complicado mercado laboral actual.

Idoia Villanueva comparte aula con Margarita aunque podría ser su hijo. Tiene 23 años y es diplomada en Nutrición Humana y Dietética. Aterrizo en Tartanga tras darse cuenta de que la carrera que había cursado no era lo suyo y que tampoco le iba a proporcionar un medio de vida. <<En mi caso la FP es un paso más, un puente para entrar en Enfermería, que es lo que he descubierto que realmente quiero estudiar>>. Su caso pone cara a otra de las carencias que se palpan en las historias de estos titulados sin trabajo: la falta de orientación académica. Muchos se sienten frustrados que no les sirven para trabajar y que ni siquiera son lo que ellos pensaban.

<<Cuando estas en el instituto, en Bachillerato, te orientan hacia las carreras universitarias, se da por hecho que vas a la Universidad, a hacer lo que sea. Pero hay poca motivación hacia la FP, poca información>>, explica Laura Leal, 23 años, graduada en Publicidad y Relaciones Públicas y matriculada ahora en un ciclo de Animación 3D. ella también espera <<multiplicar>> sus salidas profesionales con un título de técnico superior <<reconocido por las empresas>> y en una especialidad con mucho futuro.

Esta joven de Baracaldo pone encima de la mesa otra de las razones para que los universitarios se fijen en la FP. <<Hay profesiones o estudios con grandes salidas laborales que no los ofrece la Universidad pública. Es el caso de la Animación 3D, que te acerca al mundo del grafismo, los videojuegos..>>. Las universidades tardan mucho más que la FP en implantar estudios con demanda en el marcado, porque viven más alejadas de las necesidades de las empresas. En el diseño de videojuegos, cortos de animación, grafismos de empresas, quiere trabajar Jaima Ruiz Macciona, de 29 años, vecino de Laredo, titulado en Comunicación Audiovisual y alumno de este novedoso ciclo. Él tiene un largo recorrido formativo –prácticas en Barcelona, en Inglaterra..- que ha acabado en Tartanga, para intentar colarse en una industria con gran proyección. <<Son estudios nuevos que no se encuentran en la Universidad y en muy pocas comunidades>>, coincide.

Erasmus en empresas

Todos valoran el tirulo de técnico superior como un talismán para entrar en una empresa. El bilbaíno Miguel Ucendo, de 24 años, tiene un grado de Bellas Artes en la UPV. <<Cuando acabe mis estudios no me sentí preparado para empezar a trabajar>>, confiesa, pero no se planteó hacer un master. <<Tiene más reconocimiento una FP, y es más interesante. Me gusta el comic, la ilustración y los videojuegos y aquí puedo prepararme de verdad para trabajar>>. Ya tiene atadas unas prácticas en una empresa de San Sebastián.

Hartos de estudios demasiado teóricos y con los que no se sienten capaces de ejercer un oficio, así se confiesan todos. Como Beatriz García, de 32 años y natural de Segovia. Estudio Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, y completo un master de Recursos Humanos y prácticas de esa misma especialidad; solo logro un empleo de teleoperadora. <<No me sirvió para nada. Decidí matricularme en una FP de Integración Social. Descubrí que mis estudios tienen una aplicación práctica.. ¡tienen salidas laborales muy interesantes!. Además aquí te garantizan las practicas>>. En Tartanga es uno de los ciclos más demandados y, con el envejecimiento de la población, uno de los que coloca con más facilidad a sus titulados.

Que sea una enseñanza gratuita es otro argumento de peso para este grupo de universitarios, que todavía no han cobrado un sueldo decente y que vive de sus padres. <<Los másteres son muy caros, de miles de euros, y no valen para nada. Aquí pagas menos de un euros, las tasas>>, comenta Irantzu Mesanza, de 26 años, con una diplomatura de Diseño Gráfico en Vitoria. Su experiencia laboral se limitó a un año de prácticas. Ahora cursa el ciclo superior de Animación 3D -<<una preparación más específica>>, coincide con sus compañeros-, y quiere orientar su futuro profesional hacia empresas de publicidad, la elaboración de páginas web o la carteleria. Se va de Erasmus el próximo curso, una opción que en la FP consiste en hacer prácticas en una empresa extranjera, otra ventaja sobre los programas universitarios.

<<Ya no nos quieren ni aunque trabajemos gratis>>
El número de alumnos en FP ha crecido en 7000 en los últimos seis años por la crisis y la falta de empleo

BILBAO. La FP ofrece prácticas en empresas a todos sus alumnos. Ese contacto estrecho con el mundo laboral es otro de los grandes atractivos de estos centros. No es de extrañar. Los universitarios que vuelven a las aulas coinciden en que ahora ya no les quieren ni trabajando gratis. <<Al menos, gracias a estos ciclos contactas con las empresas, te conocen y puede surgir un oportunidad>> dice Garbiñe Galdón, licenciada en Química por la UPV y ahora alumna de un ciclo superior de Química Ambiental en el instituto de Erandio.

Esta joven hizo un master, trabajo en un laboratorio de la Universidad y lucho por una beca de investigación, que al final no salió. <<Los recortes en la enseñanza se han notado mucho. Hay menos besas de investigación, menos dinero.. Si ya no quieren ni que trabajes gratis en los laboratorios porque dicen que gastamos material..>> , cuenta desencantada. Garbiñe hizo cursos en Lanbide y prácticas en el Consorcio de Aguas. En sus primeros contactos con el mundo laboral se dio cuenta de que iba a encontrar un hueco con más facilidad si sacaba el titulo de técnico superior de FP. <<En la universidad estudias mucha teoría, pero los ciclos te dan esa experiencia, esa práctica que necesitas para desempeñar un trabajo>>.
Los ciclo industriales

Idoia, a sus 30 años, es una de los 35.168 alumnos que hay actualmente estudiando en la FP vasca, de los que la mayoría, más de 20.980, cursan un ciclo superior –que exige el Bachillerato para entrar y da paso a la Universidad, aunque algunos estudiantes hagan ahora el camino contrario-. La FP ha crecido de forma continua desde que llego la crisis. En los últimos seis años, entre el 2009 y 2014, ha aumentado en más de 7.000 alumnos.

Los ciclos con mayor inserción laboral son los relacionados con Administración y Finanzas, Fabricación Mecánica y Energía y Agua. Más del 70% de sus titulares dos consiguen un empleo.